Expresión escrita. Tarea 1.
Tomar como modelo los textos de la página 11 de Aula del Sur 3.
Laura Restrepo. Entre armas y palabras.
Guillermo Calabrese. Lo nuestro en la cocina.
Escribir un texto breve sobre tus experiencias de vida.
S.
domingo, 23 de agosto de 2015
miércoles, 12 de agosto de 2015
Testimonio de Elsa Oesterheld - 2007
Extraído de http://www.abuelas.org.ar/
Página 12, 22 de junio de 2015
"Nos
enseñó a luchar y volver a sonreír"
A los 90 años falleció Elsa
Sánchez de Oesterheld, parte de una familia arrasada por la dictadura. Elsa
Oesterheld había sufrido la desaparición de sus cuatro hijas, su marido Héctor,
autor de El Eternauta, y dos nietos, a quienes aún buscaba. Las Abuelas de
Plaza de Mayo y la agrupación Hijos lamentaron su fallecimiento...
Informe: Delfina Torres
Cabreros.
Si el dolor y la fortaleza
fueran mensurables, podría decirse que murió una de las mujeres que más sufrió
y se sobrepuso a los crímenes de la última dictadura. Elsa Sánchez de
Oesterheld, viuda del legendario historietista Héctor Oesterheld, sufrió la de-
saparición no de uno, ni de dos, ni de tres, sino de nueve miembros de su
familia: sus cuatro hijas, su marido, dos yernos y dos nietos nacidos durante
el secuestro de sus madres, que todavía son buscados. "Lala", como la
llamaban, debió sobrevivir a los múltiples embates para criar a su nieto
Martín, que le fue entregado por los represores luego de masacrar a sus padres.
A pesar de la tragedia con la que cargó por casi 40 años, siempre mantuvo la
ternura y una sonrisa que sus compañeros de lucha prometieron no olvidar.
"Se fue en paz. La
encontramos dormida y nos dejó la tranquilidad de que debía irse porque había
dado todo lo que tenía. Es la mujer que me crió tras la desaparición de mis
padres y el primer pariente que puedo enterrar, que no es poco", dijo
Martín Mórtola Oesterheld sobre su abuela, que tenía 90 años y será inhumada
hoy, a las 14, en el cementerio de la Chacarita.
Elsa conoció a Héctor
Oesterheld cuando él estudiaba geología y se ganaba la vida escribiendo libros
de divulgación científica para chicos. Se casaron en 1947 y cinco años más
tarde nació su primera hija, Estela. Luego llegaron Diana, Beatriz y Marina y
vivieron años luminosos en un casa de Beccar. "Fuimos tan pero tan felices
en esa casa que me parece que entre ese momento y hoy pasó una eternidad",
dijo Elsa, en una de sus últimas entrevistas.
A principio de los ’70 las
hijas del matrimonio, ya adolescentes, comenzaron a involucrarse en política y
se sumaron a las filas de Montoneros, organización a la que pronto acercarían a
su padre. Elsa empezó a preocuparse cuando en 1973 los cinco fueron a Ezeiza a
recibir a Perón en su regreso del exilio. Ese día se enojó con su marido.
"Yo no puedo excluirme de la lucha en la que está involucrada toda la juventud,
incluidas mis hijas, que además es por una causa en la que siempre creí: un
país mejor", le objetó él. Si bien nunca dudó de lo justo de la causa,
para Elsa el precio de la lucha de su familia fue demasiado alto y siempre
sostuvo que fue un error creer que la justicia social no podía lograrse sin
violencia.
Tras el golpe del 24 de
marzo de 1976, toda su familia pasó a la clandestinidad y luego, uno a uno,
fueron secuestrados y ejecutados por los militares. Dos de sus hijas estaban
embarazadas y dieron a luz en cautiverio. Elsa sobrevivió, al igual que dos de
sus nietos: Fernando, que fue llevado a la casa de sus abuelos paternos, y
Martín, que le fue entregado a Elsa. "Ni yo misma puedo decir cómo fue que
seguí viva -contó varias décadas después-. Soy un misterio para los psicólogos.
Yo creo que Martín me salvó; tenía tres años y yo tenía que ocuparme de él.
Creo que saber que estaba totalmente sola para enfrentar la vida me dio
fuerza."
"Es una abuela más que se va sin poder abrazar a sus nietos", se
lamentaron desde Abuelas de Plaza de Mayo, organismo del que Elsa participaba
activamente, y valoraron "su testimonio siempre fresco y reflexivo que
supo contribuir a la búsqueda de los nietos y a la construcción del derecho a
la identidad". Desde HIJOS Capital también quisieron despedirla y se
guardaron para fortalecer la lucha el recuerdo de su sonrisa. "Elsa
Sánchez de Oesterheld fue una mujer que nos enseñó mucho: a sobrevivir, a
luchar y a volver a sonreír. Nadie sabe cómo esa mujer, pequeña de tamaño, fue
tan grande contra todo lo que le hicieron los verdugos. Elsa sobrevivió a todo
eso, pisando imposibles, luchando siempre por justicia."
S.
En el país de la libertad (León Gieco - 1973)
Búsquenme donde se esconde el sol,
donde exista una canción.
Búsquenme a orillas del mar
besando la espuma y la sal.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad,
de la libertad.
Búsquenme donde se detiene el viento
donde haya paz o no exista el tiempo,
donde el sol seca las lágrimas
de las nubes en la mañana.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad,
de la libertad.
Canción
Sólo le pido a Dios (León Gieco - 1978)

que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.
Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.
Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.
Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.
Canción
Para el pueblo lo que es del pueblo (Piero 1973)

Mal mal manejado por tres
Libertad era almirante
General o brigadier.
Para elpueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Comer bien era muy raro
Comer poco era normal
Comer era subersivo
Para el señor militar
Para el pueblo lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Era un acto de violencia
La alegría popular
El pueblo tiene paciencia
Dijo un señor general
Para el pueblo lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Estudiar era un pecado
Clandestino era saber
Porque cuando el pueblo sabe
No lo engaña un brigadier
Para el pueblo lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Prohibiremos la esperanza
Y prohibido está nacer
Hablado: No será mucho almirante
No faltaba más coronel
Para el pueblo lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Y al país lo remataron
Y lo remataron mal
Lo partieron en pedazos
Y ahora hay que volverlo a armar
Para el pueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Y ahora el pueblo está en la calle
A cuidar y a defender
Esta patria que ganamos
Liberada debe ser
Para el pueblo lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Liberación (varias veces)
Canción
Marcha de la Bronca (Pedro y Pablo - 1970)

al haber comprado sus derechos
Bronca cuando se hacen moralistas
y entran a correr a los artistas
Bronca cuando a plena luz del día
sacan a pasear su hipocresía
Bronca de la brava, de la mía,
bronca que se puede recitar
Para los que toman lo que es nuestro
con el guante de disimular
Para el que maneja los piolines
de la marioneta general
Para el que ha marcado las barajas
y recibe siempre la mejor
Con el as de espadas nos domina
y con el de bastos entra a dar y dar y dar
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca porque matan con descaro
pero nunca nada queda claro
Bronca porque roba el asaltante
pero también roba el comerciante
Bronca porque está prohibido todo
hasta lo que haré de cualquier modo
Bronca porque no se paga fianza
si nos encarcelan la esperanza
Los que mandan tienen este mundo
repodrido y dividido en dos
Culpa de su afán de conquistarse
por la fuerza o por la explotación
Bronca pues entonces cuando quieren
que me corte el pelo sin razón,
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanto desastre organizado
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca sin fusiles y sin bombas
Bronca con los dos dedos en V
Bronca que también es esperanza
Marcha de la bronca y de la fe.
Canción
Los Dinosaurios (Charly García - 1983)

los cantores de radio pueden desaparecer.
Los que están en los diarios pueden desaparecer,
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire
pueden desaparecer en el aire.
Los que están en la calle
pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer.
No estoy tranquilo, mi amor,
hoy es sábado a la noche un amigo está en cana.
Oh, mi amor, desaparece el mundo.
Si los pesados, mi amor,
llevan todo ese montón
de equipaje en la mano.
Oh, mi amor, yo quiero estar liviano.
Cuando el mundo tira para abajo
es mejor no estar atado a nada,
imaginen a los dinosaurios
en la cama.
Canción
99% La ciencia de las Abuelas
Documental disponible en la página web de Contenidos Digitales Abiertos
Sinopsis
Trata acerca de la búsqueda que emprenden las Abuelas de Plaza de Mayo para poder demostrar científicamente que un individuo es hijo de un desaparecido y por lo tanto nieto de alguna de ellas. Estela de Carlotto cuenta que en 1983 Genetistas distinguidos posibilitaron la realización de un estudio de ADN que permite establecer con un porcentaje de error ínfimo, si existe un parentesco biológico entre una abuela y su nieto, o entre un padre y su hijo.
Guión:
Mariana Iturriza, Mariano Cerda
Productora:
Leticia Schilman, Julieta Dussel
domingo, 2 de agosto de 2015
Verdades Verdaderas
En el marco del programa “HCDSANISIDRO en boca de todos” se presentará en el Concejo Deliberante de San Isidro, 25 de Mayo 459, el film “Verdades verdaderas, la vida de Estela” que narra la historia de Estela de Carlotto, presidenta de la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo, quien tuvo que enfrentarse al trauma de haber presenciado la desaparición de su hija durante la dictadura militar y lucha por encontrarla hasta nuestros días.
Se realizará el martes 7 de octubre a las 19 y estará a cargo de su director, Nicolás Gil Lavedra, quien compartirá detalles sobre la filmación de la película. Carlotto sufrió la pérdida de su hija embarazada cuando fue secuestrada y desaparecida a fines de 1977 en la ciudad de La Plata. Tras años de lucha y a través de relatos, ella pudo reconstruir que su hija llegó a parir y que su nieto fue apropiado y su identidad cambiada. Desde entonces emprendió su búsqueda, que concluiría recién 35 años después, el 5 de agosto de 2014 con la aparición de su nieto Guido.
La película se centra en el proceso de lucha de una mujer por descubrir las respuestas adecuadas frente a una desaparición injustificada, que la llevó a levantarse contra todos y alzar su voz contra la injusticia e intentar condenar a los responsables de tantas barbaries que quedaron sin resolver.
Una vida consagrada a la búsqueda incansable de los culpables de la muerte de su hija al mismo tiempo que un testimonio histórico en torno a los cambios que se han ido produciendo en el seno de la sociedad argentina.
S.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)